Image
lactancia materna madre hija
Body

Este 1 de agosto, súmate a La Lactatón y ayudemos a que más niños y niñas crezcan con salud y amor 

Con el inicio de la Semana Mundial de la Lactancia Materna, la Fundación Éxito lidera este viernes 1 de agosto La Lactatón 2025, una movilización digital y ciudadana para visibilizar y promover la importancia de la lactancia materna en el desarrollo infantil. Desde las 9:00 a. m. hasta el mediodía, las personas podrán unirse compartiendo mensajes en la red social X con la etiqueta #Lactatón alusiva al tema, promoviendo esta práctica como un derecho fundamental y una responsabilidad colectiva.  

Este año, el objetivo es superar el impacto alcanzado en 2024, cuando la movilización logró ser tendencia llegando a más de 34,8 millones de cuentas en la plataforma. Bajo el lema “Lactar es amar, nutrir y proteger”, se espera que miles de voces se unan para respaldar a las madres lactantes, sensibilizar a la sociedad y recordar que invertir en lactancia materna es invertir en el presente y futuro del país. 

Esta gran movilización se desarrolla en un momento crítico para Colombia: si bien existen avances locales importantes, la práctica de la lactancia materna exclusiva aún enfrenta desafíos serios, especialmente en términos científicos e investigativos, ya que el país no cuenta con un cubrimiento total y actualizado sobre la lactancia materna.  

A nivel nacional, la situación es incierta. La ENSIN 2015 sigue siendo la referencia oficial más reciente, pues las versiones correspondientes a 2020 y 2025 no han sido publicadas. Esta falta de información actualizada limita el diseño de políticas eficaces. No obstante, algunos departamentos han realizado esfuerzos propios: en Antioquia, la prevalencia de la Lactancia Materna Exclusiva (LME) fue de 40,8% en 2019; Cali mantiene una alta tasa de inicio temprano de la lactancia con un 89%; mientras que Medellín, según su informe de 2024, registró apenas un 9,3% de lactancia materna exclusiva en menores de seis meses. 

Frente a esta realidad, el Plan Decenal de Lactancia Materna y Alimentación Complementaria 2021–2030 del Gobierno Nacional plantea como meta alcanzar una prevalencia del 45% para 2025 y del 51% para 2030. Pero sin cifras actualizadas, es difícil evaluar si el país se encuentra cerca o lejos de lograr estos objetivos 

Cifras de lactancia materna preocupan en Colombia

En Bogotá, por ejemplo, una alianza entre la Secretaría Distrital de Salud, la Secretaría de Integración Social y la Fundación Éxito ha beneficiado a más de 11.000 niños y niñas con estrategias integrales de nutrición. Esta intervención permitió reducir la desnutrición crónica del 38,3% al 33,9%, y el riesgo de desnutrición aguda cayó del 79,5% al 37,5%. En términos de lactancia materna exclusiva, el 63,2% de los beneficiarios accedieron a esta práctica hasta los seis meses, duplicando el promedio nacional reportado por la última Encuesta Nacional de la Situación Nutricional (ENSIN 2015), que fue de apenas 36,1%. 

Sin embargo, preocupa que la lactancia materna exclusiva en la ciudad cayó en el Distrito del 82,6% en 2023 a 60,4% en 2024, una reducción de 22 puntos porcentuales en un solo año, según datos del Observatorio de Salud de Bogotá. Aunque aún se cumple la meta de la OMS del 50%, esta tendencia descendente genera una alarma que requiere acciones sostenidas y articuladas desde distintos sectores. 

En el caso de Cali, los datos disponibles se concentran en el indicador de inicio temprano de la lactancia materna, es decir, el porcentaje de recién nacidos que son amamantados durante la primera hora de vida. Según el informe Cali, una ciudad para la primera infancia, que hace parte de la publicación Cali Cómo Vamos 2023, esta ciudad alcanzó en 2022 una prevalencia del 89% en este indicador, cifra que supera notablemente el promedio nacional reportado por la ENSIN 2015, que fue de 72,6%.  

Desde 2019, las cifras se han mantenido estables, con 9 de cada 10 bebés en Cali iniciando la lactancia dentro de su primera hora de vida. Este logro refleja un trabajo sostenido del sector salud y las instituciones locales, aunque aún se requiere fortalecer las estrategias que permitan mantener la lactancia materna de forma exclusiva durante los seis primeros meses, para lo cual no se dispone de datos recientes. 

En contraste, la situación de la región Caribe sigue siendo preocupante y, en muchos casos, desconocida. Pese a los esfuerzos por acceder a información más actualizada, los datos disponibles continúan siendo los reportados por la ENSIN 2015.  

Según esta encuesta, tan solo el 20,5% de los niños y niñas de la región fueron alimentados exclusivamente con leche materna durante sus seis primeros meses de vida, lo que representa apenas 1 de cada 5 bebés. Esta cifra está muy por debajo del promedio nacional de ese entonces (36,1%) y evidencia una brecha importante en el acceso a esta práctica esencial. La ausencia de datos recientes impide conocer si ha habido avances o retrocesos en esta zona del país, lo que dificulta la implementación de intervenciones focalizadas y eficaces que respondan a las realidades locales. 

“Como nutricionista, y de acuerdo con todo lo anteriormente descrito, logro observar dos puntos que son necesarios visibilizar y que se enfocan en: fortalecer las acciones para mejorar la práctica de la lactancia materna en el país, y, por otra parte, contar con cifras actualizadas con las cuales se puedan establecer intervenciones focalizadas y diferenciales de acuerdo con los resultados”, expresó Juan Carlos Burgos, nutricionista de la Fundación Éxito.  

Además, añadió: “El inicio temprano de la lactancia materna en la primera hora de nacido, continuar con el ofrecimiento de la leche materna de manera exclusiva hasta los seis meses, y proveerla junto a alimentos adecuados que complementen sus bondades nutricionales a partir de esa edad y hasta los 24 meses o más, se constituyen en pilares para procurar en los niños y niñas el mejor crecimiento y desarrollo posibles, por esta razón, las apuestas que se hagan en este primer tramo de la vida pueden determinar en una buena medida el futuro de ese individuo, pero a su vez el progreso como sociedad”.  

 El poder de las redes de apoyo en la lactancia materna

El éxito de la lactancia materna no depende únicamente de la voluntad de la madre. Las redes de apoyo —familiares, comunitarias e institucionales— son determinantes para que esta práctica pueda sostenerse. Estudios recientes muestran que las madres que participan en grupos de apoyo tienen mayor probabilidad de mantener la lactancia exclusiva. Por otro lado, la ausencia de redes y la precariedad económica afectan directamente esta posibilidad, especialmente en madres cabeza de hogar sin empleo formal. 

La Fundación Éxito, que ha invertido en los últimos 10 años más de 140 mil millones de pesos en programas para la nutrición infantil, hace un llamado a la acción conjunta. Según su directora, Diana Pineda, “cada dólar invertido en lactancia materna puede generar un retorno de hasta 35 dólares. Promoverla no solo mejora la salud de niños y niñas, también es una inversión social, emocional y económica”. 

“Si el país, de manera unificada, no cuenta con datos actualizados de variables relacionadas con la nutrición de la población, como esta que traemos a la conversación relacionada con la lactancia materna, podemos sobrevalorar o subvalorar cifras, que pueden llevarnos a hacer intervenciones poco efectivas y eficaces, además de perder oportunidad para tomar decisiones y ejecutar acciones que lleven a tener una mejor salud y nutrición en la población”, agregó el nutricionista Juan Carlos Burgos.  

Por todo esto, La Lactatón 2025 se convierte en una plataforma clave para recordar que la lactancia materna es un acto de amor, de salud y de equidad. Este 1 de agosto, desde las 9:00 a. m., millones de personas tienen la oportunidad de hacer parte de un mensaje colectivo que defienda el derecho de cada bebé a recibir el mejor comienzo posible en la vida. 

Entradas relacionadas

mama1

Por diferentes circunstancias, no todos los bebés que nacen en el mun

mama1

Por diferentes circunstancias, no todos los bebés que nacen en el mun