
Con el firme compromiso de seguir generando entornos seguros y emocionalmente saludables para los niños y niñas del país, la Fundación Éxito invita a padres, madres, cuidadores y profesionales del desarrollo infantil a un evento transformador: la conferencia “Criar ConCiencia: vínculos sanos, uso de pantallas y segundo cerebro”, que se llevará a cabo el domingo 9 de noviembre a las 10:00 a.m. en el Teatro Auditorio La Enseñanza, en Medellín.
Este encuentro contará con la participación de la reconocida neuropsicóloga pediátrica Carina Castro Fumero, experta internacional en salud mental infantil, vínculos afectivos y desarrollo emocional. Con una trayectoria destacada en países como Costa Rica, Argentina, España y Estados Unidos, y habiendo compartido escenarios con figuras como @Marian Rojas-Estapé, la doctora Castro Fumero es una voz autorizada en temas que preocupan profundamente a quienes acompañan a las infancias.
Su enfoque integral abarca aspectos fundamentales del bienestar infantil como el sueño reparador, el cuidado de la microbiota intestinal, la actividad física, la gestión del tiempo frente a pantallas, la conexión con la naturaleza, y la promoción de vínculos afectivos y habilidades emocionales. En esencia, esta conferencia busca empoderar a los adultos para que se conviertan en agentes activos en la construcción de una infancia más saludable, física y emocionalmente.
“Desde la Fundación Éxito le damos la bienvenida a Medellín a Carina Castro Fumero, porque su misión de empoderar a madres, padres y cuidadores está profundamente alineada con nuestro propósito: cultivar generaciones más saludables, física y emocionalmente. Esta charla es mucho más que un espacio académico; es una invitación a criar con preguntas, con reflexiones y sin culpas, entendiendo que el bienestar de nuestros niños y niñas comienza en nosotros mismos", expresó Diana Pineda, directora de la Fundación Éxito.
Conoce más a la Dra. Carina Castro Fumero
Carina Castro ha colaborado con organismos gubernamentales y entidades internacionales de gran relevancia, entre ellos el Gobierno de Costa Rica, el Gobierno de Uruguay, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) y Unicef, destacando su influencia y pericia a escala global. Un logro notable en su carrera es su papel como asesora experta en Costa Rica, país en el que contribuyó a la formulación de legislación que integró exitosamente la salud mental en los planes de estudios académicos. Además, ha impartido formación especializada a personal de salud en Panamá y Colombia, así como a diversas fundaciones en El Salvador, Uruguay y Argentina, promoviendo las mejores prácticas en salud mental y adolescente.
Su labor se extiende a organismos gubernamentales y entidades internacionales de gran relevancia, incluyendo el Gobierno de Costa Rica, el Gobierno de Uruguay, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) y Unicef. Estas colaboraciones subrayan su influencia y pericia a escala global. Un logro notable es su papel como asesora experta en Costa Rica, donde contribuyó a la formulación de legislación que integró exitosamente la salud mental en los planes de estudio académicos.
¿De qué se hablará en la conferencia?
La crianza no es una tarea sencilla. En un mundo acelerado, hiperconectado y lleno de información contradictoria, muchos padres y cuidadores sienten que están criando a ciegas.
Carina parte de una premisa profunda: el apego seguro no es solo un concepto emocional, es una verdadera estrategia de salud pública. Lo llama “la única vacuna que como adultos podemos darle a nuestros hijos” para prevenir, desde la infancia, enfermedades físicas y mentales. Abrazar, jugar, poner límites con amor, corregular emociones... no son solo gestos tiernos, sino poderosos constructores de salud cerebral y emocional que acompañarán a los niños toda su vida.
En su enfoque integral, también hablará del llamado “segundo cerebro”: la microbiota intestinal. Explicará cómo la alimentación temprana moldea no solo el cuerpo, sino también el estado emocional, la atención, el sueño y hasta la capacidad de relacionarse. Nos mostrará cómo cuidar el intestino desde la infancia impacta directamente en el desarrollo neurológico, y cómo una dieta nutritiva es una intervención potente y accesible para la salud mental.
Y, por supuesto, abordará uno de los temas más urgentes y desafiantes de la crianza moderna: el uso de pantallas. Carina no busca demonizarlas, sino comprenderlas desde la neurociencia. Afirma con contundencia que “las pantallas vinieron para quedarse, pero vinieron sin manual”, y que entender cómo afectan el cerebro en desarrollo es clave para usarlas con responsabilidad. Las pantallas activan los mismos circuitos cerebrales que sustancias adictivas, interfieren con el desarrollo del lenguaje, la atención, la regulación emocional, el vínculo social, e incluso con el acto de comer conscientemente.
Sin embargo, también cree que sí es posible integrarlas con equilibrio, si aprendemos a poner límites saludables, respetar las etapas del desarrollo y priorizar el juego libre, la interacción real y el aburrimiento creativo como verdaderas necesidades del cerebro infantil.
Esta conferencia no es una cátedra teórica, es una pausa necesaria. Un espacio para criar sin culpas, con más conciencia y herramientas prácticas. Una invitación a volver a lo esencial: los vínculos, el cuidado del cuerpo y la mente, y la conexión real en una época que muchas veces nos desconecta.