“Criar ConCiencia", una conversación sobre bienestar infantil y desarrollo emocional con la neuropsicóloga Carina Castro Fumero

Categorías
Image
Carina Castro Fumero conferencia medellin
Body

Con el firme compromiso de seguir generando entornos seguros y emocionalmente saludables para los niños y niñas del país, la Fundación Éxito invita a padres, madres, cuidadores y profesionales del desarrollo infantil a un evento transformador: la conferencia “Criar ConCiencia: vínculos sanos, uso de pantallas y segundo cerebro”, que se llevará a cabo el domingo 9 de noviembre a las 10:00 a.m. en el Teatro Auditorio La Enseñanza, en Medellín.

Este encuentro contará con la participación de la reconocida neuropsicóloga pediátrica Carina Castro Fumero, experta internacional en salud mental infantil, vínculos afectivos y desarrollo emocional. Con una trayectoria destacada en países como Costa Rica, Argentina, España y Estados Unidos, y habiendo compartido escenarios con figuras como @Marian Rojas-Estapé, la doctora Castro Fumero es una voz autorizada en temas que preocupan profundamente a quienes acompañan a las infancias.

Su enfoque integral abarca aspectos fundamentales del bienestar infantil como el sueño reparador, el cuidado de la microbiota intestinal, la actividad física, la gestión del tiempo frente a pantallas, la conexión con la naturaleza, y la promoción de vínculos afectivos y habilidades emocionales. En esencia, esta conferencia busca empoderar a los adultos para que se conviertan en agentes activos en la construcción de una infancia más saludable, física y emocionalmente.

“Desde la Fundación Éxito le damos la bienvenida a Medellín a Carina Castro Fumero, porque su misión de empoderar a madres, padres y cuidadores está profundamente alineada con nuestro propósito: cultivar generaciones más saludables, física y emocionalmente. Esta charla es mucho más que un espacio académico; es una invitación a criar con preguntas, con reflexiones y sin culpas, entendiendo que el bienestar de nuestros niños y niñas comienza en nosotros mismos", expresó Diana Pineda, directora de la Fundación Éxito. 

Conoce más a la Dra. Carina Castro Fumero

Carina Castro ha colaborado con organismos gubernamentales y entidades internacionales de gran relevancia, entre ellos el Gobierno de Costa Rica, el Gobierno de Uruguay, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) y Unicef, destacando su influencia y pericia a escala global. Un logro notable en su carrera es su papel como asesora experta en Costa Rica, país en el que contribuyó a la formulación de legislación que integró exitosamente la salud mental en los planes de estudios académicos. Además, ha impartido formación especializada a personal de salud en Panamá y Colombia, así como a diversas fundaciones en El Salvador, Uruguay y Argentina, promoviendo las mejores prácticas en salud mental y adolescente. 

Su labor se extiende a organismos gubernamentales y entidades internacionales de gran relevancia, incluyendo el Gobierno de Costa Rica, el Gobierno de Uruguay, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) y Unicef. Estas colaboraciones subrayan su influencia y pericia a escala global. Un logro notable es su papel como asesora experta en Costa Rica, donde contribuyó a la formulación de legislación que integró exitosamente la salud mental en los planes de estudio académicos. 

¿De qué se hablará en la conferencia? 

La crianza no es una tarea sencilla. En un mundo acelerado, hiperconectado y lleno de información contradictoria, muchos padres y cuidadores sienten que están criando a ciegas. 

Carina parte de una premisa profunda: el apego seguro no es solo un concepto emocional, es una verdadera estrategia de salud pública. Lo llama “la única vacuna que como adultos podemos darle a nuestros hijos” para prevenir, desde la infancia, enfermedades físicas y mentales. Abrazar, jugar, poner límites con amor, corregular emociones... no son solo gestos tiernos, sino poderosos constructores de salud cerebral y emocional que acompañarán a los niños toda su vida.

En su enfoque integral, también hablará del llamado “segundo cerebro”: la microbiota intestinal. Explicará cómo la alimentación temprana moldea no solo el cuerpo, sino también el estado emocional, la atención, el sueño y hasta la capacidad de relacionarse. Nos mostrará cómo cuidar el intestino desde la infancia impacta directamente en el desarrollo neurológico, y cómo una dieta nutritiva es una intervención potente y accesible para la salud mental.

Y, por supuesto, abordará uno de los temas más urgentes y desafiantes de la crianza moderna: el uso de pantallas. Carina no busca demonizarlas, sino comprenderlas desde la neurociencia. Afirma con contundencia que “las pantallas vinieron para quedarse, pero vinieron sin manual”, y que entender cómo afectan el cerebro en desarrollo es clave para usarlas con responsabilidad. Las pantallas activan los mismos circuitos cerebrales que sustancias adictivas, interfieren con el desarrollo del lenguaje, la atención, la regulación emocional, el vínculo social, e incluso con el acto de comer conscientemente.

Sin embargo, también cree que sí es posible integrarlas con equilibrio, si aprendemos a poner límites saludables, respetar las etapas del desarrollo y priorizar el juego libre, la interacción real y el aburrimiento creativo como verdaderas necesidades del cerebro infantil.

Esta conferencia no es una cátedra teórica, es una pausa necesaria. Un espacio para criar sin culpas, con más conciencia y herramientas prácticas. Una invitación a volver a lo esencial: los vínculos, el cuidado del cuerpo y la mente, y la conexión real en una época que muchas veces nos desconecta.

 

 

Fundación Éxito se une a la estrategia de los Escuchaderos del Metro de Medellín en la estación Envigado: escuchamos a los adultos para proteger a la niñez

Categorías
Image
madre hijo sonrisa
Body

La Fundación Éxito se une a la estrategia de los Escuchaderos del Metro de Medellín en la estación Envigado, para promover el cuidado de la salud mental de los viajeros que usan este sistema de transporte. La institución que trabaja cada día por erradicar la desnutrición crónica de los niños y niñas en Colombia, busca crear entornos más seguros y protectores para la niñez a través de su nuevo programa Vivir Plenamente.  

El nuevo Escuchadero está situado en el acceso sur de la estación y brindará atención psicológica por parte de profesionales de la salud de manera gratuita. Este espacio, además de ofrecer acompañamiento psicológico personalizado, propiciará la creación de grupos o redes de apoyo para promover el cuidado de la vida y la salud mental.

Alianzas que lo hicieron posible

Este es el primer Escuchadero que nace como resultado de una alianza entre entidades públicas y privadas que busca beneficiar no solo a los habitantes de Envigado, sino de toda el área metropolitana. Los aliados son la Alcaldía de Envigado, Metro de Medellín y Forjar Cooperativa.  

Para el Metro de Medellín, la creación de este espacio reafirma su compromiso con el bienestar emocional de quienes se movilizan en la red Metro. Más allá de ser un sistema de transporte, el Metro se convierte así en un espacio de encuentro, contención y cuidado, donde la voz, emociones y situaciones de cada persona importan.

La Alcaldía de Envigado, al vincularse en este nuevo Escuchadero, ratifica su compromiso con el cuidado de la salud mental a través de su “Red de Vida”, una estrategia integral que articula programas, servicios y acciones que fortalecen el bienestar emocional de los ciudadanos; a través de esta se han atendido a más de 21.000 personas durante el 2025.


Desde el Municipio de Envigado se entiende que cada atención es una oportunidad para transformar vidas y construir tejido social, es por esto que este Escuchadero no es exclusivo de los habitantes del municipio. Es un espacio abierto a todas las personas que transitan por esta estación del Metro. Aquí, el cuidado se vuelve accesible, cotidiano y parte del territorio.

Desde Forjar Cooperativa se reconoce que el cuidado de la salud mental es una necesidad latente, siendo un acto de responsabilidad social unirse a iniciativas de este tipo. Hoy, con este Escuchadero, queda demostrado que la unión de voluntades permite materializar proyectos que benefician directamente a las comunidades, siendo la razón de ser de empresas, organizaciones y entes gubernamentales.

¿Por qué la Fundación Éxito se interesó en los Escuchaderos? 

La Fundación Éxito continúa trabajando incansablemente por erradicar la desnutrición infantil en Colombia y de manera complementaria en 2025 ha activado otras acciones que responde a una visión más integral: proteger a la niñez implica también acompañar emocionalmente a quienes los rodean. 

Por eso, esta apuesta busca brindar contención emocional a los adultos —padres, madres, cuidadores y miembros de la comunidad— que día a día enfrentan retos que pueden afectar su capacidad de cuidado, su bienestar emocional y, por ende, el entorno donde crecen.  

“La escucha consciente y empática es una herramienta transformadora en salud mental. Los datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) son contundentes: cerca de 1 de cada 8 personas—aproximadamente 970 millones—vive con un trastorno mental como depresión o ansiedad, y la prevalencia se disparó un 25 % durante la pandemia. Además, alrededor del 5 % de los adultos padece depresión, y más del 75 % de quienes lo sufren en países de ingresos bajos o medios no acceden a tratamiento adecuado. En el caso de Colombia los datos son similares a los del resto del mundo: un 4,4% padece o ha padecido algún trastorno depresivo y uno de cada 12 personas ha sido diagnosticado con algún trastorno mental a lo largo de su vida”, compartió Sebastián Arbeláez, psicólogo de la Fundación Éxito.  

Según UNICEF, en Colombia, el 44,7% de los niños y niñas sufren afectaciones en su salud mental, mientras en el mundo la cifra es de 168 millones. La cifra incluye a jóvenes de 17 a 24 años, adolescentes de 12 a 16 años y población infantil de 6 a 11 años.  

“En este contexto, los Escuchaderos se convierten en un espacio vital. Escuchar con atención no solo valida emociones, sino que también actúa como amortiguador frente al aislamiento emocional y la angustia”, añadió el psicólogo Arbeláez.

Los Escuchaderos del Metro de Medellín son un espacio de escucha empática, orientación y atención psicológica gratuita, que promueven el autocuidado y la salud emocional. Al unirse a esta estrategia, la Fundación Éxito contribuye a visibilizar la importancia de atender la salud mental como un factor protector del desarrollo infantil.

"Cuando trabajamos por la niñez, entendemos que no basta con enfocarnos solo en ellos: también necesitamos mirar a quienes los rodean. Las familias, los cuidadores, las comunidades, son los primeros entornos donde los niños crecen, aprenden y se forman. Por eso le apostamos a iniciativas como el Escuchadero. Sabemos que un adulto emocionalmente estable puede ser un mejor guía, un mejor soporte y una red de afecto para un niño o niña. Si logramos ofrecer un espacio donde los adultos puedan hablar, ser escuchados y encontrar apoyo, estamos invirtiendo directamente en el bienestar de la infancia. La responsabilidad de cuidar a la infancia es de todos. Esta es una forma de cumplir con ese compromiso que tenemos como sociedad”, expresó Diana Pineda, directora de la Fundación Éxito.   

¿Cómo nace el programa Vivir Plenamente? 

En palabras de Carlos Calleja, presidente de Grupo Éxito y de la Junta Directiva de la Fundación, cuando su familia y él tomaron la decisión de invertir en Colombia, uniéndose a Grupo Éxito, “lo hicimos con un propósito que va mucho más allá del negocio. En mi familia creemos que la empresa debe ser una fuerza para el bien. Por eso, desde el primer momento, nuestro compromiso no fue solo con el crecimiento económico, sino también con el impacto social real, especialmente a través del trabajo de la Fundación Éxito”. 

Además del principal foco de erradicar la desnutrición infantil en Colombia, ahora se suma el de la salud mental de los cuidadores, para garantizar espacios seguros y protectores y nutrir una vida de forma integral, no solo con alimento para el cuerpo, sino también alimento para el alma. “Porque si la salud mental de los niños y niñas está rota, si no pueden desarrollarse con plenitud, si no encuentran contención ni esperanza, su vida no se nutre verdaderamente”, añadió Carlos Calleja.  

También, se refirió a la Fundación Calleja en El Salvador, donde adelantan el proyecto Plenamente: “Durante nuestras evaluaciones de impacto social, descubrimos que el proyecto que más transformaba vidas era el de salud mental. A través del programa hemos brindado atención psicológica y emocional a comunidades vulnerables, con resultados tan contundentes que supe que este camino también debía abrirse en Colombia”.  

Fundación Éxito está convencida de que en Colombia, al igual que otros países de la región. la salud mental es una deuda histórica. Existe una demanda enorme, un vacío profundo y muy pocas soluciones concretas. Con Grupo Éxito y la Fundación Éxito buscan ser parte de la solución, no solo con recursos, sino articulando esfuerzos entre el sector privado, el público y la sociedad civil.

“Mi sueño es que este programa crezca, que llegue a más comunidades, a más familias, a más niños y niñas que necesitan ser vistos, escuchados y acompañados. Porque creo en el ser humano. Porque creo en el poder de una empresa con alma. Y porque estoy convencido de que Vivir Plenamente debe ser un derecho, no un privilegio”, concluyó Calleja. 

Con esta estrategia de salud integral, que nació en septiembre del 2020 como una iniciativa del Metro, la Alcaldía de Medellín y el Área Metropolitana, se busca normalizar los trastornos mentales, la educación en el manejo de emociones, la promoción de ayuda especializada y la disminución de las ideaciones, intentos y suicidios en el Sistema Metro y en la ciudad.

El Escuchadero de Envigado prestará servicio de lunes a viernes entre las 9:00 a. m. y las 5:00 p. m. y los sábados de 9:00 a. m. a 12:00 m.